Pcbnew


Contenido:

8 - Trazado de las pistas de la placa
8.1 - Opciones de los parámetros de trazado de pistas
8.2 - Dimensiones típicas según la clase
8.2.1 - Anchura de pista
8.2.2 - Aislamiento
8.3 - Ejemplos de configuración típica
8.3.1 - Ejemplo «rústico»:
8.3.2 - Ejemplo usual:
8.4 - Trazado manual
8.5 - Crear zonas de cobre
8.5.1 - Seleccionar la red o nudo:
8.5.2 - Crear la zona:
8.5.3 - Opciones de relleno:

8 - Trazado de las pistas de la placa

8.1 - Opciones de los parámetros de trazado de pistas

Las opciones de cambian en el menú Dimensiones->Pistas y Vias.
Las dimensiones están en pulgadas o milímetros según la unidad seleccionada.
Recuerde: 2,54 cm = 1 pulgada (inch o " ) = 1000 mils = 10000 décimas de mil.

8.2 - Dimensiones típicas según la clase

8.2.1 - Anchura de pista

Utilizar la mayor anchura posible respetando los límites mínimos siguientes:

Unidad 

CLASSE 1

CLASSE2 

CLASSE 3

CLASSE 4

CLASSE 5

mm 

0,8 

0,5 

0,4 

0,25 

0,15

1/10mils 

310 

200 

160 

10 

60

8.2.2 - Aislamiento

Unidad 

CLASSE 1

CLASSE 2

CLASSE 3

CLASSE 4

CLASSE 5

mm 

0,70 

0,5 

0,35 

0,23

0,20

1/10mils 

270 

200 

140 

90 

80

De manera general el aislamiento mínimo es prácticamente idéntico a la anchura mínima de las pistas.

8.3 - Ejemplos de configuración típica

8.3.1 - Ejemplo «rústico»:

8.3.2 - Ejemplo usual:

8.4 - Trazado manual

Se recomienda el trazado de pistas manual porque sólo así se tiene el control total de las prioridades de cableado.
Por ejemplo, es deseable comenzar el trazado de pistas por las alimentaciones con pistas anchas, separar las alimentaciones de los circuitos digitales de las de los circuitos analógicos y colocar correctamente las señales sensibles.
Además, el trazado de pistas automático genera un gran número de vias.
Por contra, el trazado automático permite tener una idea sobre el buen emplazamiento de los módulos. Con algo de experiencia se utilizará el trazado automático para generar rápidamente las pistas «evidentes» y se utilizará el trazado manual para las demás conexiones.

8.5 - Crear zonas de cobre

Las zonas de cobre se deben crear en último lugar, cuando se haya acabado todo el enrutado.
En caso de tener que modificar el enrutado, habría que borrar y rehacer las zonas.
Las isletas de la misma red deben haberse conectado entre ellas.
En efecto:

Las zonas de cobre (planos de tierra o de alimentaión en general) normalmente se unen a una red o nudo.
Para crear una zona de cobre se debe:
Una zona siempre es una sola «pieza», es decir, que no tiene islas de cobre no conectadas.

8.5.1 - Seleccionar la red o nudo:

Seleccionar la herramienta , y hacer click en una isleta de red, la cual debe aparecer resaltada.

8.5.2 - Crear la zona:

Seleccionar la herramienta .
Seleccionar la capa donde se debe colocar la zona.
Crear los límites de zona sobre la capa activa deseada.
Los límites se crean dibujando un polígono haciendo click con el botón izquierdo en cada vértice deseado.
El contorno se termina con doble click.
El polígono se cierra automáticamente. Si los puntos inicial y final no se encuentran en el mismo lugar, pcbnew añade el segmento final.
En la figura puede verse un contorno de zona (en trazo fino):

La zona se rellena desde un punto de partida (cursor del ratón).
Para ello, una vez terminado el contorno, se coloca el cursor del ratón en el punto de relleno deseado. Este punto puedee estar en el interior o en el exterior de la zona y sobre un punto sin obstáculo.
Se muestra el menú siguiente a continuación:



Activar el botón"Relleno".
Este es el resultado del relleno con un punto de partida en el interior del polígono:


Y este el resultado con un punto en el exterior del polígono:

El contorno es por lo tanto la frontera para el relleno.
Nota:
Puede haber varios polígonos de contorno. Ver un ejemplo:

Este es el relleno a partir de un punto en el interior del polígono grande y el exterior del pequeño:

8.5.3 - Opciones de relleno:



Se debe escoger:
Cuanto más fina es la rejilla, mejor es el relleno.
Sin embargo, como el relleno se realiza por segmentos de pista horizontales y verticales, cuanto más fina es la rejilla, más grandes son los ficheros que se generan.
Una rejilla de 0,01 pulgadas es un buen compromiso.
Se aconseja elegirlo un poco más grande que el elegido para el enrutado.
Las isletas o pins que pertenecen a la red pueden estar incluidos o excluidos en la zona, o incluso estar conectados por frenos térmicos.

Este es el resultado de las 3 opciones:

Pins incluidos

Pins excluidos

Freno térmico.
El pin está conectado por 4 segmentos de pista a la zona.
La anchura de estos segmentos es el valor actual seleccionado para el trazado de pistas.


Enrutado de placas Pág 8 - 10