En general, es bueno definir en
primer lugar el contorno de la placa que se va a realizar.
El contorno se construye dibujando
una serie de segmentos (seleccionar la capa Contorno PCB como capa
activa y, con la herramienta Segmentos (Añadir línea o
pológono gráfico) , hacer click al principio de cada
tramo del contorno y doble click para acabar el dibujo de la serie
de segmentos en curso).
Por regla general, una placa debe
tener dimensiones muy precisas.
También se puede (debe)
ayudar de la visualización de las coordenadas del cursor
cuando este se desplace.
Se recuerda que las coordenadas
relativas se pueden inicializar a cero en cualquier instante
mediante la barra espaciadora, y que el cambio de unidades (pulgadas
o milímetros) se puede modificar en cualquier instante
mediante la tecla «Alt U».
Las coordenadas relativas permiten
trazar muy fácilmente los contornos a las cotas precisas.
Se puede colocar un contorno
circular (o un arco) de las dimensiones deseadas.
Para ello:
Seleccionar la herramienta Círculo
.
Hacer click para fijar el centro del
círculo.
Ajustar el radio desplazando el
ratón.
Hacer click para terminar.
Nota: El grosor del trazo se
puede ajustar mediante el menú Dimensiones,
(Dimensiones aconsejadas = 150 en 1/10 mils), o mediante Opciones ,
pero sólo es visible si se elige la visualización del
contorno en modo distinto alínea .
Se obtiene un resultado como el
siguiente:
6.1.2 - Lectura
de la netlist resultante del esquema
Activar el icono
,
se muestra la ventana de diálogo Netlist:
Si el nombre de la netlist
mostrada no es correcto, seleccionar la netlist deseada.
(Seleccionar el fichero netlist deseado en la lista de
ficheros que aparece en la ventana de ficheros disponibles).
Leer la netlist.
Los módulos aparecen
colocados unos sobre otros y pueden ser desplazados automáticamente.
Si no se ha cargado y colocado
ningún módulo, la totalidad de los módulos se
coloca en el mismo lugar y los módulos no son fácilmente
reconocibles.
Se puede entonces hacer una
distribución automática (comando Mover y colocar
globales)
Ver siguiente sección para
más detalles.
En esta figura se ve una
distribución automática, a partir del
ejemplo anterior:
Nota importante :
Si la modificación requiere
elegir un nuevo módulo por uno ya existente en el circuito
impreso (por ejemplo, el cambio de una resistencia de 1/8 W a 1/2W),
hecho con CVPCB, habrá que borrar el módulo antiguo
antes de la lectura de la netlist, para que PCBNEW recargue
el nuevo módulo.
Sin embargo, si se debe cambiar un
módulo existente por otro (por ejemplo, reemplazar una
resistencia pequeña por otra mayor) se puede hacer más
eficazmente mediante el cuadro de diálogo de edición
del módulo concernido.
6.2 - Corregir
una placa
Es muy frecuente tener que
corregir un diseño después de haber corregido el
esquema correspondiente.
6.2.1 - Método
a seguir:
Crear una nueva netlist
correspondiente al nuevo esquema.
Si se han añadido
componentes, asociarles su módulo correspondiente mediante
cvpcb.
Leer la nueva netlist con
pcbnew.
6.2.2 - Borrado
de pistas erróneas:
Pcbnew puede
borrrar automáticamente las pistas ahora erróneas
debido a los cambios.
Hay que activar la opción
Borrar de la ventana de diálogo netlist ():
Pero
a menudo es mejor proceder manualmente (la función DRC
permite reparar las pistas erróneas)
6.2.3 - Componentes
suprimidos:
Pcbnew
no suprime los módulos de los componentes suprimidos
en el esquema.
Habrá
que borrarlos manualmente.
Esto
es así porque generalmente hay módulos añadidos
(agujeros de fijación, por ejemplo) que no figuran en el
esquema.
6.2.4 - Módulos
modificados:
Si
se modifica en la netlist (mediante Cvpcb) un módulo que ya
estaba colocado en el circuito, dicho módulo no es modificado
por Pcbnew salvo si se activa la opción Cambiar
módulo / Cambiar:
Para
cambiar un módulo (por ejemplo, una resistencia pequeña
por una más grande), se puede hacer editando el módulo
directamente.
6.2.5 - Opciones
avanzadas; selección mediante Marca Temporal:
Ocurre
que uno modifica la numeración de un esquema (es decir, las
referencias tales que R5, U4...) sin modificarla realmente.
El
circuito impreso en principio no se modifica (en cuanto a los textos
de las referencias de los módulos. Sin embargo, los
componentes y los módulos normalmente se identifican
precisamente por su referencia.
En
ese caso se puede utilizar la opción siguiente antes de leer
la netlist.
eligiendo
la opción Timestamp (Marca temporal).
En
estas condiciones, pcbnew no identifica los módulos por las
referencias sino por su marca temporal («time stamp»)
generada automáticamente por eeschema (son la fecha y la hora
en que se ha posicionado el componente en el esquema).
Sin
embargo, hay que ser muy prudente (¡guardar primero el
archivo!)
En
efecto, esta técnica tiene problemas en el caso de
componentes múltiples como un 7400 que tiene 4 elementos y 1
solo encapsulado.
La
Marca Temporal no está bien definida (puesto que hay 4).
Pero,
en general, permite resolver el problema de la numeración.