Pcbnew


Contenido:

10 - ModEdit: Gestión de las BIBLIOTECAS
10.1 - Generalidades: Presentación de ModEdit
10.2 - ModEdit:
10.3 - Pantalla de ModEdit:
10.4 - Barra de herramientas principal de Modedit:
10.5 - Crear un nuevo módulo:
10.6 - Crear una nueva biblioteca:
10.7 - Guardar un módulo en la biblioteca activa:
10.8 - Transferir un módulo de una biblioteca a otra:
10.9 - Guardar los módulos de un circuito en la biblioteca actual:
10.10 - Documentación de módulos en biblioteca:
10.11 - Documentar las bibliotecas: Método práctico:

10 - ModEdit: Gestión de las BIBLIOTECAS

10.1 - Generalidades: Presentación de ModEdit

PCBNEW gestiona varias bibliotecas diferentes simultáneamente y, cuando se carga un módulo, el conjunto de las bibliotecas que aparecen en la lista de bibliotecas se analiza hasta encontrar el módulo (o el primer módulo si el mismo existe en varias bibliotecas).
Se recuerda que se llama aquí biblioteca activa a la biblioteca seleccionada en el Editor de módulos, o ModEdit, en la cuál se hacen las diferentes acciones descritas por el programa.
ModEdit permite la edición y la creación de módulos, es decir:
Se puede crear también una nueva bilbioteca. Una biblioteca de módulos está formada de hecho por dos ficheros:
El fichero documentación se actualiza con cada modificación del fichero .lib correspondiente, de manera que es caso de pérdida se pueda regenerar fácilmente. Sirve para acelerar el acceso a la documentación de los módulos.

10.2 - ModEdit:

Se accede al Editor de Módulos de dos maneras:




10.3 - Pantalla de ModEdit:

Al abrir ModEdit aparece una ventana análoga a la siguiente:



10.4 - Barra de herramientas principal de Modedit:

Las funciones son la siguientes:

Seleccionar biblioteca activa.

Guardar el módulo actual en la biblioteca activa.

Crear nueva biblioteca y guardar en ella el módulo actual.

Borrar un módulo de la biblioteca activa.

Crear nuevo módulo.

Cargar un módulo a partir de la biblioteca actual.

Cargar (importar) un módulo a partir del circuito impreso.

Exportar el módulo editado al circuito impreso.
Si este módulo ha sido importado, reemplazará el módulo correspondiente en el circuito impreso (con conservación de la posición y de la orientación)
Si este módulo ha sido cargado desde una biblioteca, se copiará en el circuito impreso en la posición 0, orientación 0.

Importar un módulo de un fichero creado con el comando Export ().

Exportar módulo. Este comando es idéntico al comando crear biblioteca.. La única diferencia es que crea una biblioteca en el directorio actual y que crea una biblioteca en el directorio de bibliotecas (kicad/modules)

Edita las propiedades del módulo

Abrir menú de impresión.

Comandos clásicos de Zoom.

Abrir menú de gestión de las características de las isletas.

Chequear el módulo

10.5 - Crear un nuevo módulo:

Permite crear un nuevo módulo.
Pide el nombre del nuevo módulo que se desea crear (que será el nombre por el que será llamado en la biblioteca)
Este texto es también la referencia del módulo y el programa lo reemplazará por la verdadera referencia (U1, IC3...)
Habrá que añadirle:
Cuando un nuevo módulo se parezca mucho a otro ya existente en una biblioteca o en un circuito impreso ya hecho, un método alternativo, y a menudo más interesante, es el siguiente:
  1. Cargar el módulo parecido (, , o )
  2. Modificar el campo referencia para darle su nuevo nombre en la biblioteca.
  3. Editar y guardar el módulo nuevo.

10.6 - Crear una nueva biblioteca:

La creación de una nueva biblioteca se hace mediante:
y el fichero se crea en el directorio de bibliotecas.
O mediante:
y el fichero se crea en el directorio de trabajo.
En ambos casos, esta biblioteca contiene la descripción del módulo editado, y el menú de gestión de ficheros permite definir el nombre y el directorio real de creación.
Atención:
Si ya existe una biblioteca con este nombre, será borrada y reemplazada por la nueva.

10.7 - Guardar un módulo en la biblioteca activa:

La operación de guardar (modificación física del fichero de la biblioteca activa) se activa mediante el icono
Si ya existe un módulo con el mismo nombre, será borrado.
En la medida en que uno se deba fiar absolutamente del programa de los módulos en la biblioteca, verificar dos veces mejor que una que no hay ningún error en el módulo.
Se aconseja igualmente editar, antes de guardar, la referencia o el valor del módulo, para darle el nombre del módulo en la biblioteca.

10.8 - Transferir un módulo de una biblioteca a otra:

Seleccionar la bilbioteca origen ().
Cargar el módulo ().
Seleccionar la biblioteca de destino ().
Guardar el módulo () en la biblioteca activa.
Eventualmente, volver a seleccionar la biblioteca origen y suprimir el módulo antiguo ( después ).

10.9 - Guardar los módulos de un circuito en la biblioteca actual:

Se pueden copiar en una biblioteca todos los módulos diferentes de un mismo circuito impreso.
Estos nombres tendrán como nombre en biblioteca su nombre en la biblioteca actual.
Este comando tiene dos usos:

10.10 - Documentación de módulos en biblioteca:

Está más que aconsejado documentar los módulos creados para encontrarlos posteriormente con facilidad y sin riesgo de errores.
¿Quién puede, por ejemplo, acordarse de las múltiples variantes de numeración de pins (patillaje) de un módulo TO92?
El menú Propiedades de módulo ofrece una ayuda sencilla a este problema



Permite
La línea de comentario se muestra con las listas de componentes en CVPCB, y en PCBNEW, en los menús de selección de módulo.
Las palabras claves asociadas permiten mostrar una lista de selección restringida a los módulos que se correspondan en una búsqueda por palabras clave.
Así, si en el comando de carga directa de módulos (icono de la barra de herramientas de Pcbnew), se escribe en el cuadro de diálogo el texto =CONN como módulo a cargar, PCBNEW mostrará una lista de módulos restringida a los módulos cuya palabra clave contenga la palabra CONN.

10.11 - Documentar las bibliotecas: Método práctico:

Se aconseja construir las bilbiotecas de forma indirecta, pasando por la creación de un (o varios) circuitos impresos auxiliares, que constituirá la fuente « source » de la biblioteca (o de una parte de la biblioteca).
Para ello:

Sin embargo, la verdadera fuente de la biblioteca será este circuito impreso y será sobre este circuito impreso donde se aportará toda modificación posterior.
Evidentemente, se pueden guardar varios circuitos impresos en la misma biblioteca.
Se tendrá interés en constituir bibliotecas por secciones (supports conectores, componentes discretos...), puesto que PCBNEW analiza hasta 16 bibliotecas direrentes cuando carga los módulos.
Aquí un ejemplo de fuente de una biblioteca:


Esta técnica tiene varias ventajas:
  1. El circuito impreso puede trazarse a escala 1 y constituir la documentación de la biblioteca sin ningún trabajo suplementario.
  2. Las evoluciones posteriores de PCBNEW pueden necesitar que se vuelvan a generar las bibliotecas, operación rápida si se ha tenido la precaución de crear las fuentes bajo el formato de fichero típico de circuito impreso.

    En efecto, está garantizado que los antiguos ficheros de circuito impreso serán compatibles con cualquier nueva versión, lo que no es el caso de los ficheros de biblioteca.

ModEdit: Gestión de las Bibliotecas Pág 10 - 9